El mal uso de la red puede ser el detonante para el inicio de Trastornos en las Conductas Alimentari
- maty recu
- 7 dic 2016
- 4 Min. de lectura
Hoy, mediante este post queremos mostraros que no siempre se hace un uso responsable de la red y algunas de las consecuencias que puede traer ésta.
Los niños y adolescentes de hoy en día podríamos decir que son nativos digitales puesto que crecen rodeados de pantallas y dominan a la perfección las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), las cuales se han convertido en parte indispensable de sus vidas cotidianas.
Llegada la etapa de la adolescencia, en algunos casos incluso antes, los jóvenes empiezan a buscar maneras de encajar en la sociedad, en el mercado y en lo que hoy en día se considera deseable. Para ello recurren a internet, el medio de comunicación predilecto de esta generación. Por desgracia, existen algunas webs que promueven conductas alimentarias de riesgo, comúnmente llamadas páginas Pro Anorexia y Bulimia.
Actualmente estamos en una época de transformación y adaptación de la sociedad a las tecnologías, por lo tanto, la adolescencia es una etapa que merece una atención especial con respecto a su relación con las TICs, ya que son un colectivo muy sensible al momento y al entorno social en el que vive y porque el uso de las TICs se ha vuelto parte imprescindible de la vida de éstos como un medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión.
Según Brìngué & Sádaba (2008) las características de las nuevas generaciones se resumen en los siguientes puntos:
La mayoría de adolescentes tienen ordenadores en sus hogares.
Exprimen al máximo las posibilidades que las nuevas tecnologías les ofrecen.
El 84% de la población consigue poseer un teléfono móvil antes de los 12 años.
Las pantallas son el nuevo modo de relacionarse con el mundo, aunque cada vez son más interactivas.
Suelen tener en sus habitaciones bien sea televisor, ordenador…
No hace falta que les enseñes a utilizar internet, porque la mayoría sabe hacerlo de forma autónoma.
Los tiempos de conexión suben los fines de semana.
Muchos niños poseen aparte de redes sociales, blogs como espacios de autoexpresión.
El cyberbullying está cada vez más a la orden del día (del cual escribiremos otro post más adelante)…
Tantas ventajas resultan muy atractivas para los jóvenes, sin embargo, un mal uso de internet conlleva a consecuencias negativas, como una adicción conductual a internet, que se caracteriza por la incapacidad de control de iniciar o detener la actividad, la dependencia psicológica y los efectos perjudiciales graves, en ámbitos de la vida, intrapersonal, familiar, social o académico.
Un adolescente en busca de identidad, con poco juicio crítico y sin orientación parental es fácilmente influenciado por estas opiniones y las puede adoptar como propias. Aquí cabría destacar el caso de las páginas que promueven los trastornos de la conducta alimentaria como un estilo de vida.
Los adolescentes con insatisfacción corporal, que ha adoptado el ideal de delgadez, que quizás padezca sobrepeso, si navega solo en su cuarto sin la supervisión de sus padres, se allegan de información inadecuada sobre hábitos alimenticios con un click. Los contenidos proceden de personas que sufren Anorexia o Bulimia nerviosas que no llevan un tratamiento y que mantienen la creencia de que estas enfermedades no son tal cosa, sino un estilo de vida que se puede llevar fácilmente con su orientación.
En el contexto de páginas pro Anorexia y pro Bulimia, apodando las enfermedades como ‘’Ana’’ a la Anorexia y ‘’Mía’’ a la Bulimia, utilizan estos nombres para bautizar sus males dándoles personalidad propia. Las chicas que se identifican como Ana o Mía se hacen llamar ‘’princesas’’, mientras que las adolescentes que acceden a esta web para pedir consejos se hacen llamar ‘’wannabe’’, lo que hace referencia a cuando una persona intenta imitar a otra.
Hay estudios que confirman que hay alrededor de 400 páginas webs (en castellano) que promueven la anorexia, las cuales tienen un número elevado de visitas. El 60% de las usuarias está en fase de inicio de la enfermedad, resultando estas páginas muy peligrosas ya que a través de ellas las cibernautas descubren laxantes, medicamentes, dietas rápidas o trucos para engañar a sus familiares y los profesionales de la salud.
La mayoría de los padres y madres desconocen los movimientos de sus hijos por las redes. La protección no es mala pero no resta importancia al diálogo, por lo que los padres deberían de interesarse más en lo que piensan y sienten sus hijos y así poder asesorarlos de la mejor manera.
Nuestra obligación como profesionales, o bien como padres, es que aprendan a utilizar las redes de forma adecuada, educándoles en el uso, pero no sólo a ellos. Las familias, profesionales… también deberían de formarse y además acompañar, interesándose por saber que hacen los niños con las redes sociales.
Nos gustaría añadir que el acompañamiento digital es muy importante, pero todos tenemos que estar preparados para ello, y así potenciar el uso correcto de Internet como facilitador de información y como medio de comunicación del futuro.
Por último, os dejamos un vídeo que consideramos relevante tras haber abordado esta temática, esperemos que también sea de vuestro interés. ¡Hasta pronto!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bringué, S. X. & Sádaba, C. C. (2008). La generación interactiva en adolescentes. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel. Recuperado de htpp://www.generacionesinteractivas.org/?page_id=660
Licea, A. L. (2010). La influencia de internet en el inicio de la Anorexia y Bulimia. Hospital Psiquiatrico ‘’Fray Bernardino Álvare’’. México. Recuperado desde: http://es.slideshare.net/psiclicea/la-influencia-de-internet-en-el-inicio-de-la-anorexia-y-la-bulimia
Comments